Los Centennials o Generación Z (cómo se denomina a los nacidos aproximadamente entre 1996 y 2012) son la generación más nueva que está ahora entrando en el mundo laboral. Una encuesta realizada por Combo – the most creative expert on Employer Branding – en Argentina en el 2022 nos revelan algunos datos clave (y también algunos secretos e inquietudes) sobre los Centennials en el trabajo.
Los Centennials, la generación más nueva que está ahora entrando en el mundo laboral, son los primeros que han crecido íntegramente en la era digital y en una economía difícil. Como tales, brindan nuevas perspectivas e inquietudes al mundo laboral que salen a la luz en los resultados de estas encuestas.
La primera cosa a resaltar es que las tres cosas que más les molestan de un ambiente laboral son (1) no sentirse a gusto en el lugar (2) que les paguen poco (3) no tener posibilidades de aprender. Son capaces de dejar un trabajo por estos motivos, contrario a generaciones previas acostumbradas a soportar estos problemas porque tener un trabajo “dignifica”.

Algo muy interesante es que los Centennials ya no sueñan tanto con grandes casas y autos caros, sino que valoran más las experiencias, como “viajar por el mundo”, pero también buscan cosas como “tener éxito”, “crecer profesionalmente” y “trabajar de lo que les gusta” – es decir que es más probable que opten por un trabajo que les genere satisfacción y les de libertad, a uno donde se vean esclavizados por un buen sueldo.
Sobre este tema, un 38% respondió que trabajar les significa “crecimiento, aprendizaje y satisfacción”, un 29% que es “una necesidad”, y un 14% que les significa “autonomía”. Ideas como “dignidad”, “sacrificio”, “responsabilidad” y “aporte a la sociedad” quedaron en un segundo plano – tal vez porque ven que fueron los valores que sus padres adoptaron, y la misma encuesta nos indica que los Centennials creen que sus padres no disfrutan/disfrutaron de sus trabajos.
Coincidentemente, cuando se les preguntó respecto a que los motiva, aunque la primera respuesta fue lógicamente el salario (58%), “un buen clima laboral” no se quedó atrás (52%) como también “un buen balance vida/trabajo” (44%). Los ambientes tóxicos de trabajo ya no parecen ser una realidad sostenible para los Centennials.

En el lado negativo, se ven desmotivados por la falta de comunicación (naturalmente, son la generación que nació conectada a la internet), por la sobrecarga laboral y el no-reconocimiento en el trabajo. Esto nos ayuda a tener una idea de cuál es el perfil de empresa “moderna” que hay que tener para contratar Centennial.
Un dato destacable es que el 91% se considera autodidacta. No hay que olvidar que hay grandes empresarios que fomentan esta mentalidad, dado que casi cualquier cosa puede aprenderse en internet más rápida y efectivamente que con la educación tradicional y se prefiere a alguien que sepa realmente a alguien que solo tenga un papel que intente demostrar que sabe. A su vez, sólo el 39% dijo que prefiere el aprendizaje presencial, mientras que un 15% prefiere el aprendizaje virtual y el 45% prefiere un híbrido entre ambos.
Dentro del tema aprendizaje, el 61% dijo que la pandemia fue una oportunidad para aprender, por supuesto la generación que mejor entendió cómo adaptar su educación a las circunstancias. Los Centennials son la generación de la educación online por excelencia.
Otro dato relevante es que el 84% de la generación Centennial encuestada dice tener experiencia laboral – de esta, el 64% dice haber trabajado en una empresa. La más mencionada fue McDonalds. Las generaciones anteriores cada vez están teniendo una expectativa de años laborales más extensa (la edad jubilatoria postergada a una edad más tardía en muchos casos), y muchos buenos puestos de trabajo tradicionales son defendidos hasta las últimas consecuencias por estas otras generaciones. Esto causa que la falta de empleo y la dificultad de conseguirlo están entre las mayores preocupaciones de los Centennials – consecuencia de cómo las generaciones previas moldearon el mundo laboral.
Un equipo de trabajo de jóvenes Centennial, en conclusión, requiere un ambiente laboral sano y que el trabajo en sí les dé libertad de desarrollarse como profesionales y como personas. Son más aptos para la educación (e, incluso, el trabajo) online y su relación con el trabajo dista mucho de la de sus padres.
Pero es una generación que aún requiere capacitarse para tomar puestos de trabajos más complejos. Como mencionamos, la mayor parte de la experiencia de estos jóvenes proviene de empresas de rubros como, por ejemplo, comida rápida, y hay muchos más tipos de profesiones para encarar, pero que les cuesta hacerlo a causa de las carencias de la educación tradicional actual. Son la generación de trabajadores que viene, y necesitan un soporte educativo sólido para enfrentar las realidades del mundo y transicionar al mundo de la adultez.